Mostrando entradas con la etiqueta Normas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Normas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2016

 

 La aprobación de cambios en la norma ISO 9001 fue programada para septiembre de 2015, sin embargo trataremos de: la eliminación de las acciones preventivas.


  En primer lugar, entendamos qué son acciones preventivas, y cómo se están llevando a cabo por las organizaciones:


  "Al analizar que fue abierta una acción preventiva, te das cuenta de que hubo una inspección con el fin de eliminar la posibilidad de errores o fallas, ya sea en un proceso o un producto.


  Con esta acción, puedes intervenir para eliminar tales errores o fallos y evitar no conformidades potenciales.



  Imagina que un cliente reclama que recibió un panel de presión que le faltaba un cable. Es lamentable, pero es demasiado tarde! El problema ha ocurrido, por lo tanto, la acción que debemos tomar es correctiva y no preventiva.




 Pero, ¿si se llevó a cabo una inspección antes del embarque y se identificó que faltaba algo? En este caso tenemos que abrir una acción preventiva y el cliente debe recibir un producto conforme,  que es lo mínimo que él espera, calidad en sus productos o servicios. Mientras más acciones preventivas se abran, existen menos probabilidades de acciones correctivas, que a menudo generan costos, proceso y un tratamiento diferenciado para aminorar la insatisfacción del cliente."

 
 

Hoy, la acción preventiva en la norma ISO 9001:2008 es un registro obligatorio y debe:

  • Crear oportunidades para identificarlas.
  • Una vez identificada, llevar a cabo el tratamiento para la eliminación de nuevas ocurrencias.
  • Documentar a través de registros (evidencia) y archivar (cuando  en verdad el problema fue resuelto y que no volverá a ocurrir).


  En la nueva edición, las acciones preventivas desaparecen, pero no el actuar preventivamente. Esto da lugar a la gestión de riesgos.

  Satisfacer al  cliente, previniendo defectos y problemas potenciales es la misión de la calidad y con la gestión de riesgos la prevención seguirá existiendo, para que el proceso sea cuestionado ante la posibilidad de que lo peor ocurra y abrir un conjunto de opciones en cuanto a qué hacer para evitarlo.



  Este cambio no será fácil, especialmente para las empresas automotrices, que tienen a ISO/TS 16949, pues la TS tiene buen desempeño en la prevención, pero seguro que se enfocará en mejorar las organizaciones estratégicamente. Por supuesto todavía tenemos que esperar y ver cómo serán  las nuevas directrices, ya que uno de los principales objetivos de la actualización es estimular el uso de recursos de tecnología de información, encuadrarse en los cambios del entorno empresarial y reflejar las prácticas comerciales modernas.




Vamos a quebrarnos mucho la cabeza al principio y por eso les deseo buena suerte a todos.


Escrito por: Andrea Gonçalves Rodrigues 



martes, 1 de marzo de 2016

Las normas de ISO pueden ser clasificadas en:
  • ISO 9000: Son utilizadas para administrar la calidad de la producción. Las normas son conocidas y respaldadas por esta organización, pero es administrada por otro tipo de instituciones que la certifican. La norma garantiza que las técnicas de producción sean cumplidas, pero no la calidad del producto.

Algunas de las normas ISO que pertenecen a esta familia son: ISO 9000:2000, 9001:2000, 9004:2000.

  • ISO 10000: Garantizan la calidad desde la gestión de los planes o proyectos. Se ha comprobado que las gestiones han avanzado de manera muy notoria, son incluso vistos como herramientas que aumentan la competitividad de una manera estratégica.

Antes del surgimiento de la ISO la mejora de los productos se daban a través de la prueba y error, una vez que los bienes ya habían sido producidos. En la actualidad, es posible adelantarse y evitar el error. Además es utilizado para gestionar resultados económicos sobre la calidad y aplicar las normas del ISO 9000.
  • ISO 14000: estas normas están orientadas a la gestión del medio ambiente. Su finalidad es producir la menor cantidad de daños posibles sobre el ambiente, protegiéndolo de esta manera de las actividades humanas. Además se genera un lenguaje respecto al medio ambiente para aquellos que ejecutan las gestiones, desde el gobierno hasta las industrias.

Este tipo de normas no poseen carácter legal, por ello son normas voluntarias. La mayoría sólo son utilizadas como mecanismo de control.
Algunas de las que pertenecen a esta familia son la ISO 14002, 14010, 14011,14024, 14050, 14060, entre muchas otras.






lunes, 29 de febrero de 2016

¿QUÉ ES LA ISO 14000?





Es una serie de normas internacionales para la gestión medioambiental. Es la primera serie de normas que permite a las organizaciones de todo el mundo realizar esfuerzos medioambientales y medir la actuación de acuerdo con unos criterios aceptados internacionalmente. La ISO 14001 es la primera de la serie 14000 y especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión medioambiental, es una norma voluntaria y fue desarrollada por la International Organization for Standardization (ISO) en Ginebra; está dirigida a ser aplicable a “organizaciones de todo tipo y dimensiones y albergar diversas condiciones geográficas, culturales y sociales”.

El objetivo general tanto de la ISO 14001 como de las demás normas de la serie 14000 es apoyar a la protección medioambiental y la prevención de la contaminación en armonía con las necesidades socioeconómicas. La ISO 14001 se aplica a cualquier organización que desee mejorar y demostrar a otros su actuación medioambiental mediante un sistema de gestión medioambiental certificado.

La norma no prescribe requisitos de actuación medioambiental, salvo el requisito de compromiso de continua mejora y la obligación de cumplir la legislación y regulación relevantes. La norma no declara la cantidad máxima permisible de emisión de óxido nitroso de gases de combustión, ni el nivel máximo de contenido bacteriológico en el efluente de aguas residuales. La ISO especifica los requisitos del propio sistema de gestión, que, si se mantienen adecuadamente, mejorarán la actuación medioambiental reduciendo los impactos, tales como emisiones de óxido nitroso y efluentes bacteriológicos.



La norma se compone de 5 elementos, los cuales se relacionan a continuación con su respectivo número de identificación:

- Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas para su uso – 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de apoyo.)

- Auditorías Ambientales (14010 Principios generales- 14011 Procedimientos de auditorías, Auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores)
 
- Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032 Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental)

- Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041 Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042 Evaluación del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042- 14048 Formato de documentación de datos del análisis)

- Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024 Tipo I – 14025 Tipo III)


Para más información, consultar los siguientes links: 



La Norma COVENIN 3049-93, fue creada con el fin de establecer y dar a conocer los conceptos fundamentales del mantenimiento tales como: 

Sistemas Productivos.
Siglas representativas para hacer mención de equipos, instalaciones y/o edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento.

Mantenimiento.
Control constante de los Sistemas Productivos, así como del conjunto de trabajos de reparación y revisión necesarios para garantizar el funcionamiento regular y el buen estado de conservación de un sistema.

Política del Mantenimiento.
Son los lineamientos para lograr los objetivos de mantenimiento.
     Política de reparación o sustitución a intervalo fijo antes del fallo
     Política de mantenimiento según condición
     Política de mantenimiento de oportunidad
     Política de operación hasta fallo y mantenimiento correctivo
     Política de mantenimiento modificativo

Objetivo del Mantenimiento.
  1. Conservar los bienes productivos en condiciones seguras de operación.
  2. Optimización de la disponibilidad del equipo productivo.  
  3. Disminución de los costos de mantenimiento.  
  4. Optimización de los recursos humano.  
  5. Maximización de la vida de la máquina.
  6. Evitar accidentes.



Tipos de Mantenimiento.

Mantenimiento preventivo.

Es el conjunto de actividades programadas de antemano, tales como inspecciones regulares, pruebas, reparaciones, etc., encaminadas a reducir la frecuencia y el impacto de los fallos de un sistema.

Mantenimiento Rutinario.

Comprende las actividades tales como: lubricación, limpieza, protección, ajustes, calibración y otras: su frecuencia de ejecución es hasta períodos semanales, generalmente es ejecutado por los mismos operarios de los SP y su objetivo es mantener y alargar la vida útil de los mismos evitando su desgaste.

Mantenimiento por Avería.

Consiste en intervenir con una acción de reparación cuando el fallo o avería se ha producido, restituyéndo la capacidad de trabajo o prestación original. La atención de las fallas deben ser inmediatas y por lo tanto no da tiempo a ser programada pues implica el aumento en costos y de paradas innecesarias de personal y equipos.

Mantenimiento predictivo.

Es el conjunto de actividades de seguimiento y diagnóstico continuo (monitorización) de un sistema, que permiten una intervención correctora inmediata como consecuencia de la detección de algún síntoma de fallo.

Estructura de la Organización del Mantenimiento.

Es la distribución y arreglo de los recursos humano, máquinas y herramientas para llevar a cabo la carga de trabajo esperada.

Mantenimiento por área:

Trata de llevar un control ubicando al personal  calificado por partes geográficas aumentando así la fuerza laboral, asignando cuadrillas de personal para ejecutar acciones de mantenimiento.

Mantenimiento Centralizado:

 Es el establecimiento central de los recursos de una organización. Es como el patio/sede central de una empresa donde ocurre la transferencia de personal desde esa sede hacia los obras en campos. En este grupo está el personal con poca especialización.

Mantenimiento Área central:

Aquí cada área posee su organización de mantenimiento pero todas manejadas bajo una administración central. Existen situaciones geográficas retiradas y multitud de personal.

 


Gracias a esta Norma Venezolana, como futuros ingenieros, podríamos con facilidad realizar programas de mantenimiento anuales, semestrales, mensuales, semanales o diarios, dependiendo del conjunto de actividades a ser programadas; también nos habla acerca del chequeo rutinario a los equipos, la diferencia y aplicación de cada uno de los diferentes tipos de mantenimiento. Si al momento del chequeo se detecta una avería nos muestra como emitir una respectiva orden de trabajo para ejecutar las acciones necesarias y así corregir dicha falla.

Nos presenta diferentes instrucciones y técnicas de mantenimiento, los cuales nos señalan listas de acciones a ejecutar sobre cada equipo; al momento de evaluar la función del mantenimiento, se nos facilita el registro de datos para analizarlos mediante índices de mantenimiento y una vez obtenido los resultados se pueden hacer correctivos necesarios para el mejoramiento de las actividades a planificadas.







domingo, 28 de febrero de 2016



La norma COVENIN 2500-93, permitirá evaluar el sistema de mantenimiento lo más concreto posible en cuanto a su (organización, planificación, control y recursos), la norma contiene una ficha de evaluación que describe cada una de las áreas que le compete a la empresa en relación con la forma de realizar el mantenimiento y por consiguiente cumplir con los objetivos del mismo en la organización. 

Esta Norma se encarga de dar los lineamientos para la EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO DE LA EMPRESA, y de esta manera poder contar con una herramienta que permita servir de indicador en cuanto a la gestión del mantenimiento de equipos y maquinarias.

A fin de identificar la organización del sistema de mantenimiento en una empresa determinada la norma establece las siguientes áreas a tomar en consideración para evaluar el mismo:

Organización de la empresa:
Se consideran para la evaluación del sistema los siguientes principios básicos: Funciones y responsabilidades. Indica la necesidad de contar con una representación gráfica general y por departamento donde se evidencien las responsabilidades, además de un procedimiento escrito que defina las actividades que deba desarrollar el personal.

Autoridad y Autonomía:
Este punto evalúa si el personal de la empresa tiene pleno conocimiento de su función, y si existe una línea de autoridad definida donde no se susciten duplicidad de cargos.

Sistema de información:
 Se refiere si la empresa cuenta con una estructura técnica administrativa para la recolección, procesamiento de información que requiere el sistema productivo.

Organización de mantenimiento:
De igual manera al área anterior se describe cada uno de los principios básicos como: funciones y responsabilidades, autoridad y autonomía y sistema de información, estos principios se toman en consideración para la evaluación del sistema de mantenimiento efectivo en una empresa.

Planificación de mantenimiento

Abarca los siguientes principios básicos:

Objetivos y Metas: Para que la planificación del mantenimiento se ejecute a cabalidad es necesario contar con objetivos y metas que se podrán alcanzar a través de la designación de recursos, actividades y responsables.

Políticas para la planificación: Luego de un estudio donde se especifiquen las necesidades real del mantenimiento y se priorice su ejecución la gerencia de mantenimiento podrá establecer las políticas, tomando en consideración su alcance, justificación y una breve descripción de los objetivos que se persiguen.

Control y evaluación:
Se debe contar con un sistema de identificación secuencial de equipo el cual permita registrar información acerca de su ubicación, función y cantidad de equipos. También es importante contar con registros de procedimientos, manuales de mantenimiento, tiempo de parada y reparación.



http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2500-93.pdf




jueves, 11 de febrero de 2016



Un manual de calidad es el documento que establece los objetivos y los estándares de calidad de una compañía. Describe sus políticas de calidad y los instrumentos con los que la empresa o el negocio se dotan para lograr los objetivos fijados en este sentido. Es un documento donde se especifican la misión y visión de una empresa con respecto a la calidad así como la política de la calidad y los objetivos que apuntan al cumplimiento de dicha política.

El manual de calidad es, pues, un documento público que las empresas ponen a disposición de clientes, usuarios, proveedores e instituciones para que conozcan, se ajusten y supervisen respectivamente los estándares de calidad con los que la compañía se ha comprometido.

La norma venezolana COVENIN – ISO 8402: 1995, Gestión de la Calidad y Aseguramientos de la Calidad suministra los lineamientos para desarrollar dichos manuales de calidad. La norma define un manual de calidad como un documento que enuncia la política de la calidad y que describe el sistema de calidad de una organización. Este manual puede estar relacionado con las actividades totales de una organización o con una parte seleccionada de estas.

El objeto de esta norma es suministrar los lineamientos para la elaboración, preparación y el control de manuales de la calidad ajustados a las necesidades especificas del usuario, estos manuales reflejan los procedimientos documentados del sistema de la calidad requeridos por la familia de las normas COVENIN ISO 9000.

Es importante que los requisitos y el contenido del sistema de la calidad y del manual de la calidad se estructuren de acuerdo con la norma que se intenta satisfacer.